sábado, 7 de noviembre de 2020

TRABAJO FINAL - INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

 


1. ÁREA DE INVESTIGACIÓN  

El presente trabajo de investigación fue elaborado en marco a la asignatura de Historia

2. TEMA DE INVESTIGACIÓN  

La metodología cronológica de la Historia

3. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

La cronología histórica para la enseñanza de la historia

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dificultades epistemológicas de aprendizaje de la historia como una ciencia social.

4.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De qué manera la creación de analogías históricas puede mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes en el marco de la epistemología.

5. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. PROPÓSITO GENERAL

Fortalecer el aprendizaje de la historia en marco a una didáctica analógica.

5.2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

- Analizar los efectos de una práctica basada en una didáctica de la enseñanza de la historia.

- Identificar los límites del desarrollo de una práctica en base a cronologías.

- Realizar cronologías en base a tecnologías de la web con el fin de que se constituya en un aprendizaje significativo.

6. SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN

En la carencia por parte del profesorado de una consciencia de sus creencias y propósitos sobre la enseñanza epistemológica de la historia en lo que se supone trabajar en marco a analogías cronológicas realizadas en páginas web específicas.

7. JUSTIFICACIÓN

7.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

El tema de investigación pretende crear estrategias didácticas utilizando plataformas de páginas web para que los estudiantes del nivel secundario de la unidad educativa Miguel Mercado, permitan adquirir conocimientos epistemológicos sobre la historia. 

7.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Para lograr  los propósitos del estudio de investigación se acude al empleo de estrategias y técnicas de investigación como la utilización de herramientas tecnológicas como páginas web.

7.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Los resultados a la presente investigación permiten apreciar la tendencia que los estudiantes tienen en el uso de tecnologías informáticas básicas para realización de cronologías y líneas del tiempo y se tenga un mejor empleo de uso de páginas web en el aprendizaje epistemológico de la historia.  

8. ESTADO DEL ARTE

La única demanda para iniciar un estado del arte es el establecimiento de un tema o problema por investigar, esto implica un esfuerzo por reconocer los límites de lo ya sabido y atreverse a preguntar lo inédito, pero susceptible de ser pensado e investigado desde el campo del conocimiento.

Los estados de arte en la historia como investigación se establecieron en los años ochenta, cuya expresión fueron los balances historiográficos, pero también fueron liderados por la economía.

De esta manera, en los estados del arte se presentó la necesidad de diferenciar varias tareas y aspectos que lo atañen, como es el caso de los marcos teóricos y la revisión documental.

Como menciona Absalón Jiménez Becerra en 2006 en su libro El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales “Cuando hablamos de estado de arte para el abordaje de un problema o un tema en cualquiera de las ciencias sociales, estamos hablando de la necesidad hermenéutica de remitirlos a textos que a su vez son expresiones de desarrollos investigativos, dados desde las diversas perspectivas de las ciencias sociales”. pp 36.

La revisión documental es parte circunstancial de los estados del arte, que obliga no solo a hacer rastreos editados, sino también de experiencias investigativas previas, en ocasiones no publicadas, que con diversas metodologías y aparatos conceptuales han abordado nuestro objetivo de estudio o tema de investigación.

Por otro lado dentro de la lógica de revisión documental, las nuevas tecnologías están revolucionando el acceso a la bibliografía y a las fuentes, desdoblando las limitaciones del papel para la investigación.

Hay una serie de preguntas a lo que se debe responder como:

¿Qué problemas se ha investigado en Historia?

¿Cómo se había definido esos problemas?

¿Qué evidencias empíricas y metodológicas se habían utilizado?

¿Cuál es el producto de la investigación de la historia?

La investigación acción participativa es una perspectiva clara a aplicarse dentro de la presente investigación partiendo de la realidad, por lo tanto es necesario una revisión de la literatura histórica para la recolección de datos y análisis preliminares para así establecer ideas claras para la construcción de estrategias de aprendizaje para la enseñanza epistemológica de la historia.

9. METODOLOGÍA

El método que se utiliza en esta investigación  para la enseñanza epistemológica de la historia es “deductivo” narrando algún suceso del presente para asociarlo al pasado tomando en cuenta los conocimientos previos.

9.1. PARADIGMA

Con el paradigma se diferencia una comunidad científica de otra ya que comparten por consenso teorías y métodos que se consideran legítimos, así como los criterios para dar juicios de validez de las soluciones propuestas de modo que un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y a la inversa una comunidad científica consiste en unas personas que comparten un paradigma. Khun (1986:271).

Teniendo en consideración lo anterior, se señala que los paradigmas deben responder a los principios o supuesto básico:

Supuesto epistemológico, donde el modelo de relación entre el investigador puede partir del supuesto.

9.2. ENFOQUE

Se trabajará para que los estudiantes analicen el pasado para encontrar respuestas a su presente y entender cómo las sociedades actúan ante distintas circunstancias.

La historia contribuye a entender y analizar el presente, planear el futuro y aproximar al estudiante a la comprensión de la realidad y sentirse parte de ella como sujeto histórico.

La historia permite hacer el aprendizaje un proceso de construcción permanente, tanto personal como social, por convivencia democrática, la identidad nacional y el legado histórico de la humanidad.

Para el logro del enfoque es importante considerar el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes.

El enfoque didáctico pragmático se asimila al currículo práctico, exhibiendo un quiebre con la rigidez característica del enclave tradicional o técnica para dar paso a un aprendizaje concebido similarmente al de la producción científica, dejándose de posesionarse en los contenidos como en lo tradicional para posicionar al estudiante en la prisma de su propio interés.

9.3. DISEÑO

Un diseño de investigación es un plan o estrategia de trabajo concebida para obtener resultados de la información que se desea (Hernández y Baptista, 2003:184) y en este sentido en educación es para dar respuesta al interrogante o pregunta de investigación.

Por otro lado, para organizar el trabajo del diseño, este puede organizarse a partir de tres elementos importantes del mismo.

9.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De las que se va a aprender a distinguir las características que las define y así diferenciar los distintos métodos de investigación que existen en las ciencias sociales, destacándose estas cuatro como lo son: La investigación empírico – analítico, la investigación Histórico – Hermenéutico y la investigación crítico social.

10. PROPUESTA

La enseñanza de la historia cronológica en la educación secundaria por lo general parte de los ejemplos más pequeños como los de un cumpleaños a acontecimientos pasados donde el estudiante se pregunta según sea la circunstancia.

Preguntas de ¿Cómo era mi ciudad antes? o que pasará en el futuro son preguntas muy frecuentes en marco de la cronología.

Sin embargo la propuesta está enfocada en realizar cronologías en páginas web donde los estudiantes registren fechas como años, siglos, décadas y otros, con el fin de anotar acontecimientos partiendo de su misma realidad local y así poder entender los fenómenos epistemológicos de la sociedad que los rodea.

Para esto tendrá que ser necesario dar instrucciones precisas de los pasos a realizar, así como la creación de didácticas tecnológicas para dicho cometido.

BIBLIOGRAFÍA

Chacón Chacón, A. (2009), “Propuesta pedagógica y didáctica para la construcción del pensamiento histórico a partir del pensamiento narrativo”. Investigación en Educación, Pedagogía y formación docente. Bogotá, Colombia.

Pages, J y Santiesteban, A. (2010). “La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la Educación”. Cedes 30 (N°82).

miércoles, 4 de noviembre de 2020



                                                 

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Introducción

La investigación educativa es la disciplina muy estudiada por académicos de diversas ramas, que hace referencia al estudio del método científico en el ámbito educativo. 

Desarrollo

La investigación en la educación estudia la realidad educativa en cualquiera de sus manifestaciones concretas, tomando en cuenta sus características.  

El planteamiento de Robert Morris William Travers en 1979, describe en una actividad encaminada hacia la creación de un cuerpo organizado de conocimientos científicos en el ámbito de interés para los educadores.

Conclusión

La investigación educativa ayuda a incrementar el conocimiento y a obtener conclusiones sobre la realidad fenómenos y los hechos que se van observando día tras día en el ámbito educativo. 

Bibliografía

Travers, R. M.W. (1986). Introducción a la investigación educacional. Buenos Aires, Argentina. Ediciones PAIDOS IBÉRICA, S.A.  


TRABAJO FINAL - INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

  1. ÁREA DE INVESTIGACIÓN   El presente trabajo de investigación fue elaborado en marco a la asignatura de Historia 2. TEMA DE INVESTIG...